POLIFONÍA
El término polifonía indica la presencia de varias voces en un texto o en un enunciado. Esto significa que el sujeto enunciativo no solo produce su propio discurso individual, sino que también incorpora otras voces, otros enunciadores.
La polifonía se produce gracias a varios recursos:
Intertextualidad: el fenómeno de la intertextualidad es más frecuente y visible en la literatura . La incorporación de otros textos en un texto, en forma de plagio, homenaje, parodia, sátira, sistemas descriptivos, lugares comunes, son ejemplos habituales en el discurso literario.
Se denomina intertextualidad al juego de alusiones que un texto plantea. Los elementos que un texto dado toma de otros pueden pertenecer al nivel del estilo o del contenido. Estos elementos pueden reproducirse textualmente o ser transformados, modificados.
Discursos referidos: el discurso referido es discurso dentro del discurso, enunciado dentro del enunciado.
El oyente percibe el enunciado referido como perteneciente a otro, como un enunciado que en su origen, fue independiente.
a-discurso referido directo: significa una cita directa de lo que alguien dijo.
Exige un verbo de comunicación (“decir”, “sostener”, “afirmar”, “concluir”, “determinar”, “avisar”…)que puede estar antes o después de lo referido.
b-discurso referido indirecto: el enunciador cita las palabras de otro incluyéndolas en su discurso. Hay, en parte, una narrativización de lo citado.
Se requiere un verbo de “decir” antepuesto y seguido del subordínate “que” o “si”.
Las preguntas: puede ocurrir que un locutor formule él mismo las preguntas a las que desea o se cree obligado a responder.
La negación: muchos enunciados de carácter negativo son en realidad refutaciones de enunciados afirmativos, que se pueden atribuir a otro enunciador.
En el caso de la negación refutativa tenemos que suponer que alguien habría afirmado lo que un enunciador niega.
La ironía: el hablante que usa la ironía no miente sino que hace dos afirmaciones a la vez: una es literal, la que se puede leer o escuchar y la otra, la que se sobreentiende. Este otro significado encubierto, no dicho verbalmente, es el verdadero significado y es el que corresponde a las intenciones comunicativas del hablante.
El locutor irónico cumple dos papeles simultáneos: es un locutor ficticio al que se le puede atribuir un enunciado y un enunciador verdadero que niega su enunciado.
La ironía es un hecho polifónico en la medida en que un locutor irónico cita a un locutor ingenuo fingido.
Las citas: se puede atribuir a la cita un mayor grado de veracidad, considerándola como una representación más fiel del texto original.
Las comillas: aíslan lo que dicen otros de lo que dice un locutor.
Pueden ser empleadas con varias funciones:
a-En algunos enunciados referidos para marcar la diferencia de voces.
b-En algunos textos periodísticos se refuerzan los enunciados referidos por medio de las comillas.
c-Las citas de autoridad suelen ir remarcadas por las comillas.
d-Se usan para que el sujeto de la enunciación establezca cautela, distancia con respecto a un término o a un concepto con el cual no está de acuerdo.
e-Para señalar términos extranjeros con respecto a la lengua que se está empleando.
Los refranes y proverbios: El proverbio es una sentencia breve, de intención moralizante y didáctica. Se distingue del refrán de origen popular por su carácter culto.
Los refranes son impersonales en la medida en que no es la palabra de otro sino de otros.
Cuando un locutor enuncia un refrán mezcla su voz con una voz popular y anónima.
ACTIVIDADES
TEXTO: La juventud universitaria de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica
1-Leer el manifiesto*.
2-Indicar quiénes son los enunciadores y quiénes los enunciatarios. Ejemplificar.
2.1-Señalar si intentan persuadir o convencer. Ejemplificar.
3-Reformular los argumentos expuestos en el texto y explicar cuál es la situación descripta por los alumnos.
3.1-Indicar cuál es su propuesta. Ejemplificar.
4-Extraer dos (2) recursos argumentativos. Ejemplificar.
5-Extraer un recurso polifónico. Ejemplificar.
6-Redactar el manifiesto de los alumnos de tercero de polimodal.
*Manifiesto: El manifiesto es literatura de combate. Emergencia de una vanguardia, política, artística, social. Al tiempo que se da a conocer, enjuicia sin matices un estado de cosas presente; fingiendo describir prescribe, aparentando enunciar denuncia.
Manifiesto es dar(se) a conocer determinados valores que serán interpretados en un espacio denominado habitualmente público, donde se juega el carácter de su circulación y recepción.
TEXTO: Cuando en la villa subieron el volumen.
1-Leer el texto.
2-Señalar la hipótesis.
3-Reformular los argumentos.
4-Extraer dos (2) recursos argumentativos y uno polifónico. Ejemplificar.
5-Explicar qué sentido se le puede dar al título del texto.
6-Redactar un texto argumentando sobre la influencia de algún género musical en jóvenes de tu edad.
*Consultas e inquietudes: lunes, miércoles y viernes de 16hs a 20hs en
flacabielza@hotmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.